
El Lab
Nos adentramos en el espesor de la Selva Amazónica, cuna de múltiples mitos y leyendas de culturas ancestrales que aún habitan el territorio y lo protegen como guardianes. Inmersos en un territorio que opera como un todo, como un organismo, nos sumergimos en el universo onírico de Apichatpong. Explorando entre sueños, vidas pasadas, universos paralelos, ancestros y espíritus el mundo que hoy habitamos.
Descubrimos que podemos explorar más allá de lo que vemos, que, así como viajamos en la superficie, podemos recorrer múltiples capas, indagar también en el universo interior de nuestros personajes, de sus territorios, de sus memorias. Apichatpong nos abre un mundo infinito de posibilidades, de maneras de ver y sentir el mundo, nos aflora los sentidos y nos lleva a lugares desconocidos.
“Yo siempre pienso una película como un cuerpo. Lo que uno como cineasta quiere hacer con todas las partes —con ese acervo de imágenes y sonidos de los que se compone un film, que son sus órganos— es darle vida a ese cuerpo, volverlo un organismo viviente.”
— Apichatpong Weerasethakul
El Maestro
Apichatpong Weerasethakul
Ganador del máximo premio de la academia cinematográfica, la Palma de Oro de Festival de Cannes con Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives en 2010, Weerasethakul se ubica en el lugar más privilegiado del cine contemporáneo. Sus obras siempre aplaudidas en los circuitos y festivales de cine, le convierten en una de las figuras más relevantes del panorama cinematográfico mundial. En su trayectoria de más de 20 años, ha participado en numerosos festivales y ha ganado importantes premios, entre ellos tres premios más del Festival de Cannes: un Certain Regard para Blissfully Yours en 2002, el Premio del Jurado para Tropical Malady en 2004 y de nuevo en 2021 obtuvo el Premio del Jurado para su última película Memoria, realizada en Colombia.
Apichatpong se aproxima al universo creativo desde el cine y el arte contemporáneo, acercando los ámbitos sociales y personales desde una perspectiva honesta y especial. No se contenta con las estructuras convencionales, por lo que su obra es etérea y no-lineal, se sitúa en el no-tiempo. Sin embargo, confía en el trazo de la luz, en lo intangible que logra representar de manera fresca y natural. No necesita de grandes efectos especiales para sumergirnos y hacernos parte de este baile entre lo tangible y lo intangible, lo real y lo onírico.
“Quizá el cine es uno de los mejores espacios que nos permite pensar en una inmersión profunda en los otros y la inmersión de los otros en uno. El cine sí permite abrirse al mundo de otros modos.”
— Apichatpong Weerasethakul
Descripción del LAB
Playlab Films presenta su taller Apichatpong Weerasethakul Lab: filmando en el Amazonas, que busca acercar talentos emergentes de todo el mundo, para que de la mano de Apichatpong Weerasethakul, una de las voces más originales del cine contemporáneo, logren explorar e impulsar su creatividad, desarrollando un cortometraje, a través de talleres prácticos. Por diez días, cincuenta directores creativos de diversas nacionalidades y contextos, compartirán la experiencia de crear cincuenta cortometrajes, bajo una maravillosa metodología creada por el maestro Abbas Kiarostami, adaptada por Werner Herzog y ahora revisitada por Apichatpong.
La idea del taller es salir de nuestra zona de confort, enfrentarnos a un territorio extraño y desconocido, observarlo desde la curiosidad y el respeto, co-crear desde diversas formas de ver y comprender el mundo. Crear desde un lugar diferente al que habitamos cada día, nos permite ver el territorio como un lienzo en blanco, cada uno de los elementos que lo compone, las personas que lo habitan, los ríos, los caminos que recorremos entre la selva espesa y húmeda, cada planta, cada animal, la cultura que nos abraza y recibe, todos ellos como pinceles y pinturas que nos permiten crear y contar historias desde otro lugar.
Durante el taller, los participantes explorarán todas las fases que componen el desarrollo, producción y post-producción de una película. Desde la Idea, que se originará a partir del tema que proponga Apichatpong el primer día del LAB, pasando por el rodaje y edición, hasta la proyección del corto terminado, en el último día. Cada una de estas fases estarán acompañadas de manera individual y grupal por Weerasethakul, a través de talleres, charlas, intercambios y asesorías. Cada uno de los participantes deberá contar con su propio equipo (cámara, sonido, computador, etc.), ya que tendrá que tener la capacidad de hacerse a cargo de todos los procesos y roles de su película.
Con el ánimo de acercar a todos los directores emergentes con la industria actual, los cincuenta cortometrajes serán albergados en la plataforma VOD de Playlab Films para su distribución y exhibición, generando un espacio para visualizar todos los trabajos realizados desde cualquier parte del mundo. Además los mejores 10 proyectos, representarán al taller y toda la experiencia del mismo en festivales internacionales.
Y, como queremos continuar haciendo cine juntos, queremos producir tus próximos proyectos!! PlayLab Films abre una convocatoria anual, para todos los integrantes del taller, en donde seleccionará 2 proyectos largometrajes para producirlos.
“Cuando viajé a Colombia tuve que repensar la forma como me acerco a la memoria y, muy de la mano, al cine. En Tailandia, donde he hecho todas mis demás películas, yo usaba mi propia memoria o la memoria de mis conocidos para pensar una historia, para crear un relato audiovisual. Aquí me tocó operar de otra manera. Mi memoria era insuficiente; por eso tuve que absorber las memorias de otros. Quienes guardan la memoria de este territorio son otros.”
— Apichatpong Weerasethakul
El Lab en imágenes
``La jungla es un espacio primario. Como en Tropical Malady, la jungla es un regreso a las raíces, a un lugar en el que no hay reglas. Creo que eso está muy cerca del cine porque el cine es un lugar sin leyes y como soy muy tímido es donde puedo liberar todos mis instintos con libertad.``
— Apichatpong Weerasethakul
La base del Lab
Locación
La selva amazónica, el bosque tropical más extenso del planeta, será el escenario de nuestro taller. Con una extensión total de 7 millones de kilómetros cuadrados, distribuidos en nueve países, nos encontramos frente a una de las regiones más biodiversas y multiculturales del mundo.
La base del taller será Inkaterra Guides Field Station, un Eco-centro y laboratorio de investigación de flora y fauna destinado para científicos, estudiantes, voluntarios y viajeros amantes de la naturaleza, que desean explorar y conocer la Amazonía peruana en este bosque megadiverso. Está ubicado en el km 17 del margen izquierdo del río Madre de Dios, dentro de la Reserva Nacional de Tambopata-Candamo, uno de los últimos bosques lluviosos tropicales vírgenes fácilmente accesibles en el mundo, que cuenta con 274.690 hectáreas de inmensa biodiversidad e impresionantes paisajes. Puerto Maldonado, en la selva sur del Perú cerca de la frontera con Bolivia y Brasil, conocida como la «Capital de la Biodiversidad», es la urbe principal de la región y la ciudad más importante de la selva tropical del Sur del Perú.
``Se trata de cómo funciona el tiempo en nuestras mentes y cómo el cine puede reflejar eso. Tiene que ver con la relación de ti mismo con la vida, que está formada por tiempo. Me gusta mucho la meditación porque te pone en contacto con todo eso. Mi trabajo va en esa dirección, cómo el cine puede expresar el tiempo.``
— Apichatpong Weerasethakul
Lista de 50 realizadores seleccionados
Aline Fischer Francia
Anastasia Kirillova Suecia
Anne Thieme Alemania
Antonio La Camera Italy
Arturo Joaquín Maciel Flecha Paraguay
Barbara Cunha Brasil
Brett Allen Smith USA
Catherine Dauphin UK
Chang (Mei) Liu China
Charlotte Mungomery Australia
Dani Huda Indonesia
David Hansen Australia
Derek Howard USA
Dwight Fagbamila Holanda
Dylan Pailes-Friedman USA
Flora Dias Brasil
Gabriel Gonzalez Acosta México
Hadar Morag Israel
Hiona Henare Nueva Zelandia
Jeff Reichert USA
Jelmer Wristers Holanda
Jesse Van der Kolk Holanda
Jon (Ioannis) Symvonis Grecia
Jose Miguel Jimenez Gonzalez Chile
Julio César Padilla Ecuador/USA
Kate Vinen Australia
Kenia Guillen Ortega USA
Lorran Dias Brasil
Luca Zentilin Italy
Marina Hufnagel Argentina
Mika Altskan USA
Dylan Trupiano USA
Naomi Pacifique Suiza/Holanda
Nemil Shah India
Olivier Guerpillon Francia/Suecia
Orion Eshel USA
Orly Nurany Holanda
Pablo Briones Suiza
Robert Mentov Canada
Roberto Drilea USA
Simon Becks Holanda
Scott Glassman Canada
Sofía Landgrave Barbosa México
Taha Long Malasia
Tahiel Jimenez Medina Colombia/USA
Talia Shea Levin USA
Tomas Posse Argentina
Vittoria Campaner Italy
Zachary Yap Singapur
Zeyu Wang China
Nuestra trayectoria
PlayLab Films
— la casa productora
Desde hace más de una década, Estephania Bonnett, productora cinematográfica y mente creativa detrás de PlayLab Films, explora los distintos caminos donde se expresa la creatividad, abrazando distintas iniciativas. En 2018 fue reconocida por Werner Herzog como artista prominente del año. Cree fervientemente en que la creatividad genera más creatividad, y por esto ha sido la pionera en crear talleres experienciales para directores emergentes de la mano de grandes cineastas.
Co-creadora de los famosos talleres prácticos “Filmando con..” que han brindado un espacio de creación donde autores de todo el mundo realizan un cortometraje bajo la guía de un maestro de cine. Los talleres se han realizado en 4 países distintos, contando con la participación de Werner Herzog y Abbas Kiarostami. Como resultado de los talleres se han producido más de 250 cortometrajes que han sido distribuidos en distintos festivales internacionales. Su impulso para continuar con aquellas mentes creativas emergentes, la ha llevado a producir varios largometrajes ganadores de premios internacionales y seleccionados en los mejores festivales a nivel internacional
Con el apoyo de:
Créditos
Productora y Directora
Estephania Bonnett
Directora de contenido y comunidad
Laura Otálora
Directora de producción
Berta García-Lacht
Diseño y gráfica
Juan Felipe Mejía
Social Media Communication
Sunamers.com